Turismo

Próximamente se podrá consultar toda la información turística de Cervera de la Cañada

La iglesia de Santa Tecla o de Nuestra Señora de la Asunción

Se trata de una iglesia-fortaleza mudéjar del siglo XV construida sobre las ruinas de un antiguo castillo, del que sólo se conserva un torreón circular de piedra en el ángulo nororiental. La iglesia posee una única nave, que se divide en tres tramos de los que el de los pies es más corto que los restantes. A esta nave abren cuatro capillas laterales correspondiendo a los dos primeros tramos, de las cuales las meridionales presentan una mayor profundidad. Una capilla de pequeñas dimensiones se abre en el lado de la epístola del tramo de los pies, donde se levanta el coro sobre alfarje pintado con jácenas longitudinales cuyos papos se decoran con motivos heráldicos de las armas de la monarquía aragonesa y las de la localidad. El espacio inferior se abre a la nave por medio de dos arcos algo apuntados que apoyan en un pilar central de sección octogonal, coronado por capitel con decoración de cardinas talladas. El interior de la iglesia se encuentra en su totalidad cubierto por bóvedas de crucería sencilla con nervios de sección en triple bocel y con claves pinjantes de madera policromada; en la nave dichos nervios apoyan en ménsulas, e imposta corrida a lo largo de toda la superficie mural por encima de las capillas.

Iglesia de Santa Tecla o de Nuestra Señora de la Asunción

Castillo

La parte más antigua de Cervera la de Cañada la encontramos en los restos de su castillo, los cuáles se aprovecharon posteriormente para la construcción de la iglesia. Se conserva un torreón circular de sillar de piedra, que, probablemente,formara de un conjunto fortificado

Iglesia de Santa Tecla o de Nuestra Señora de la Asunción

Patrimonio Mundial

La iglesia de Santa Tecla es una iglesia fortaleza adaptada al lugar donde se construye. Fue declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2001 por su estilo único en el mundo, además de por su magnífica conservación.

Iglesia de Santa Tecla o de Nuestra Señora de la Asunción

Mudejar

Los mudéjares eran especialmente hábiles en la construcción de edificios de unas características técnicas y belleza singulares. Esta iglesia fue construida por Mahoma Ramí, el maestro de obras favorito del Papa Luna, aunque esta iglesia fue encargada por el concejo y el señorío (de la Cierva) de la localidad. Los materiales utilizados por los mudéjares son materiales que podemos encontrar en el entorno, como el barro o el yeso.

Iglesia de Santa Tecla o de Nuestra Señora de la Asunción

Época medieval

Tras la llegada de los cristianos a nuestro territorio, entre los años 1118 y 1120, podemos decir que comienza el mudéjar. El mudéjar es la arquitectura realizada por los mudéjares, musulmanes que vivían en la Península Ibérica y a los que se les permite quedarse. Coexistieron en este momento de época medieval cristianos, musulmanes y judíos, conservando todos ellos su religión y costumbres.

Iglesia de Santa Tecla o de Nuestra Señora de la Asunción

Técnicas de construcción

A lo largo de la C/ Cuatro Esquinas encontramos arquitectura que nos permite hablar sobre la utilización de los materiales y técnicas de construcción de tradición islámica que se siguen empleando a lo largo del tiempo en nuestro territorio. En 1610 los moriscos fueron expulsados de Aragón, lo que supone el fin del estilo mudéjar. Aún así, encontramos edificios que se realizan siguiendo la misma tradición de construcción. Es lo que llamamos pervivencia del estilo, y podemos encontrarlo en muchas arquitecturas (casas, palacios, iglesias) hasta los años 60 del siglo XX

Iglesia de Santa Tecla o de Nuestra Señora de la Asunción

Cultivos

Los cultivos de Cervera de la Cañada son ricos y variados: desde el olivo hasta la vid. Todos ellos ya se trabajaban desde época romana, pero sobre todo en época islámica. Además de distintos cultivos, también se ha heredado de época islámica las técnicas de regadío más habituales. Todos sus nombres, derivan también del árabe: acequia, aljibe, azud…